jueves, 16 de mayo de 2013

Entrenando el FARTLEK

Miercoles, 15/05/13

OS DEJO UN ARTÍCULO DE RUNNERS WORLD

Conoce las claves del fartlek

Seguro que a todos los que estamos inmersos en este maravilloso mundo del atletismo y más concretamente de las carreras de fondo, no nos resulta extraña la palabra "fartlek". Es una de los tipos de entrenamiento más populares en los corredores

El concepto de entrenamiento de cambios de ritmo o “fartlek” fue puesto en práctica por primera vez en los años 30 por el entrenador jefe del equipo olímpico sueco Gosse Holmer. La propia palabra en su significado lleva implícito el tipo de trabajo a realizar puesto que podría traducirse por “juego de velocidades”.
En efecto, el “fartlek” original de Holmer era un entrenamiento en el que se mezclaban carreras de distintas distancias a distintas velocidades, sin el uso del cronometro y siguiendo el corredor sus propias sensaciones, adaptándose al terreno por el que discurría la carrera.
TIPOS DE “FARTLEK”
Partiendo de la base del “fartlek” clásico de Holmer y Olander, este tipo de entrenamiento ha conocido muchas variantes a lo largo de la historia dependiendo de las diferentes escuelas que lo han puesto en práctica. Hemos visto que el “fartlek” original es el que se realiza en terreno natural, con diferentes desniveles y obstáculos permitiendo al atleta improvisar sobre la marcha el trabajo a realizar. Si se realiza sobre terreno llano muchos especialistas prefieren denominarlo simplemente cambios de ritmo. También puede llevarse a cabo dentro de un recinto deportivo en terreno de hierba pero en este caso el calentamiento previo no se hace necesario.
Dejando a un lado esta matización, la sesión se puede realizar básicamente por tiempos y por distancias. En el primer caso se alternan intervalos de tiempo de carrera rápida y lenta. Mientras, el segundo es conocido como “fartlek” polaco y es una adaptación del original de los suecos en el que los tramos de diferentes ritmos se determinan por distancias a recorrer. En un caso y en otro el volumen de trabajo no debe ser excesivo y no debería sobrepasar la hora puesto que lo que prima es la calidad, aunque puede reducirse en el caso de especialistas en distancias más cortas.
En la revista Runner's World del mes de diciembre podrás encontrar varios tipos de entrenamiento con "fartlek" y las opiniones de los mejores entrenadores de atletismo respecto a este tema.
PASEMOS A LA PRÁCTICA
Un ejemplo de sesión de trabajo de “fartlek” o cambios de ritmo para atletas experimentados con una duración aproximadamente de una hora podría ser el siguiente:
  • 10 ó 15 minutos de trote lento a modo de calentamiento.
  • Otros 5 ó 10 minutos de ejercicios de saltos y tracción en función de las oportunidades que ofrezca el terreno.
  • Correr a ritmo rápido durante 5 minutos aproximadamente.
  • Andar de 3 a 5 minutos.
  • Realizar otro intervalo de carrera rápida de otros 5 minutos.
  • Rodar otros 10 minutos introduciendo cinco sprints de unos 100 metros cada uno.
  • Realizar una cuesta a máxima velocidad.
  • Trotar durante otros 10 minutos para acabar la sesión de entrenamiento.
  • Mientras, los corredores noveles podrían optar por un modelo similar al siguiente, de unos 30 minutos de duración: 5 minutos de trote lento seguidos de 5 minutos de ejercicios de saltos y gimnasia.
  • Correr a ritmo rápido 3 minutos.
  • Recuperar 2 minutos andando rápido.
  • Correr a ritmo rápido 2 minutos.
  • Rodar 8 minutos introduciendo cuatro sprints de unos 100 metros cada uno.
  • Trotar o andar rápido otros 5 minutos para cerrar la sesión.

Salud i amunt braços¡¡¡

lunes, 8 de abril de 2013

TRIATLON OLIMPICO A TU ALCANCE

Lunes 08-05-13

ENTRENAMIENTO TRIATLON OLIMPICO


Plan de entrenamiento para debutar en un triatlón de distancia olímpica (1500-40-10)

Plan de entrenamiento para debutar en un triatlón de distancia olímpica (1500-40-10)



Semana 1: Carga

  • Lunes
Natación. 30´ritmo suave y variado + ejercicios de abdominales.
  • Martes. DESCANSO
  • Miércoles
Carrera. 40´muy suave, que te permita hablar.
  • Jueves. DESCANSO
  • Viernes
Natación. 4x10´de nado: 1º y 3º nado variado. 2º y 4º nado continuo crol.
  • Sábado
Ciclismo. Salida en bicicleta alrededor de 1 hora, 30´muy suave.
  • Domingo
Caminar. Caminata por la montaña. Entre 2 y 3 horas.

Semana 2: Carga

  • Lunes
Natación. 40´nado suave y variado + ejercicios de abdominales.
  • Martes. DESCANSO
  • Miércoles
Carrera. 50´ carrera continua suave.
  • Jueves.
Natación. 15´ nado suave y variado. 12 largos (2 pies de crol + 2 brazos con pull-boy). 4x8 largos a crol a un ritmo constante, descansando 30”. 10´ de nado suave y variado
  • Viernes
Ciclismo. Salida en bicicleta sobre 1 hora 30 minutos, rodaje suave y al terminar corre 10´para estirar piernas. l.
  • Sábado
"Cacos". Combinación de caminar y correr (cacos): 30´ caminando a buen ritmo + 20´ trote suave + 20´ caminando a buen ritmo + 10´ trote suave + 5x1´ progresivos R=1´ suave + 10´ caminando y estirar.
  • Domingo
Ciclismo. Salida en bicicleta, sobre 2 horas de rodaje cómodo.

Semana 3: Carga

  • Lunes
Natación. 10´ nado suave y variado. 12 largos (2 pies de crol + 2 brazos con pull-boy). 10´(2 largos respirando lado bueno+2 largos respirando lado malo + 2 largos respirando cada 3 brazadas). 8x2 largos buen ritmo R=15”. 10´ nado suave y variado.
  • Martes. DESCANSO
  • Miércoles
Carrera. 20´ carrera suave + 5 cuestas fuertes que te lleves 30” R=bajada + 10” + 5´ trote suave + 5´ de rodaje a ritmo alto y buena técnica + 10´ trote suave.
  • Jueves.
Natación. 20´ nado suave y variado + 20´ (4 largos buen ritmo + 2 largos suaves)+ 10´ nado suave y variado alto y buena técnica + 10´ trote suave
  • Viernes
Ciclismo. Salida en bici sobre 1 hora 30´+ carrera seguida (10´ trote suave + 5x1´ progresivos R=1´ + 5´ trote suave)
  • Sábado
"Cacos". Combinación de caminar + correr (cacos): 30´ caminando alegremente + 20´ trote suave + 15´ caminata + 10´ trote (2´ ritmo alegre + 3´ suaves) +10´ trote (3´ ritmo alegre + 2´ suaves) + 5´ caminando + 10´ trote suave 20´ caminata.
  • Domingo
Ciclismo. Salida en bicicleta,  1 hora de rodaje suave + 4x5´ buen ritmo recuperando 3´ suaves + 1 hora de  rodaje suave.

Semana 4: Descarga

  • Lunes
Natación. Nadar 30´ritmo suave y variado + ejercicios de abdominales.
  • Martes. DESCANSO
  • Miércoles
Carrera. Corre 40´a ritmo suave.
  • Jueves. DESCANSO
  • Viernes
Natación. Nadar 30´suaves.
  • Sábado
Ciclismo. Salida en bicicleta sobre 2 horas, todo suave.
  • Domingo. DESCANSO

Semana 5: Carga

  • Lunes
Natación. 15´nado suave y variado + 6 x (4 largos ritmo alegre + 2 largos suave). 15´nado suave y variado.
  • Martes. DESCANSO
  • Miércoles
Carrera. 20´ suave + 4 x (5´rodaje buen ritmo + 2´trote suave) 10´muy suave.
  • Jueves.
Natación. 15´ nado suave y variado + 10´ (2 largos puños cerrados 2 largos nado correcto) + 10´ (4 largos respirando cada 3 brazadas + 2 largos cada 2 brazadas). 6 x 4 largos (1largo fuerte +3 largos suaves) R= 1´+ 15´ nado suave y variado.
  • Viernes
Ciclismo + Carrera. 2 horas de rodaje suave en bicicleta + 15´de carrera suave para estirar las piernas.
  • Sábado
Carrera. Entre 50´y 1 hora 10´ de rodaje cómodo, disfrutando y con la respiración tranquila.
  • Domingo
Ciclismo. 3 horas de rodaje en bicicleta, buscando posiciones que te permitan ir cómodo. ¡NUEVO RETO!

Semana 6: Carga

  • Lunes
Natación. 50´nado suave y variado + ejercicios de abdominales.
  • Martes. DESCANSO
  • Miércoles
Carrera. 25´ carrera suave + 2 x 10´con buen ritmo R= 3´caminando y estirando + 10´suaves.
  • Jueves.
Natación. 15´ nado suave y variado + 4 x [2x2 largos fuertes R=15” + 8 largos crol a un ritmo constante + 2 largos suaves] + 10´suaves.
  • Viernes
Ciclismo. 1 hora de rodaje suave en bici + 3 x (5´ progresando + 5´ suaves) + 30´ rodaje suave.
  • Sábado
Ciclismo + Carrera. 1 hora rodaje muy suave en bicicleta + 6 cuestas que nos lleven 2´ recuperando la bajada + 15´ terreno llano y buen ritmo + 10´ soltar + carrera seguida: 15´ trote suave + 4 x (3´ ritmo alegre  + 2´ suave) + 5´ muy suave.
  • Domingo
Ciclismo. Rodaje en bicicleta muy suave entre 2 horas y 30´a 3 horas.

Semana 7: Carga

  • Lunes
Natación. 20´ nado suave y variado. 15´ (2  largos buen ritmo + 1 largo suave). 15´ nado suave y variado.
  • Martes. DESCANSO
  • Miércoles
Carrera. 25´ trote suave + 3 x (6´ a buen ritmo + 2´ progresando y terminando fuerte) R=2´ caminando y estirando + 10´ muy suaves.
  • Jueves.
Natación. 15´ nado suave y variado + 2x 15´(6 largos nado crol cómodo y con buena técnica + 2 largos progresando) + 10´ nado suave y variado.
  • Viernes
Ciclismo. 2 horas de rodaje en bici muy suaves.
  • Sábado
Ciclismo + Carrera. 1 hora de rodaje muy suave en bicicleta + carrera seguida: 15´ trote muy suave + 4 x (2´ ritmo alegre + 1´ progresando hasta terminar fuerte + 2´ muy muy suaves) 5´ trote suave y estirar.
  • Domingo
Ciclismo. 1 horas de rodaje suave en bicicleta + 3 x 10´ rodaje buen ritmo R= 5´ suaves + 40´ rodaje muy suave.

Semana 8: Competición

  • Lunes
Natación. 30´ nado suave y con estilos variado.
  • Martes. DESCANSO
  • Miércoles
Carrera. 20´ trote suave + 6 progresivos de 30” (aumentando la progresión cada 10”), recuperando 1´ + 10´ trote muy suave y estirar
  • Jueves.
Natación. 20´ nado suave + 4 x 1 largo fuerte, sprint!!! Recuperando 1 largo suave + 5´ nado suave.
  • Viernes. DESCANSO
  • Sábado
Ciclismo + Carrera. Rueda 45´ suaves en bici  y después 4x30” progresivos y de pie en la bici, recuperando 2´ suaves + 10´ suaves al final + 10´ de carrera muy suave para soltar piernas y ESTIRAR BIEN.
  • Domingo. TRIATLÓN. ¡A POR TODAS! ¡BUENA SUERTE¡
  •  
  • Salud i amunt braços¡¡¡

jueves, 4 de abril de 2013


Jueves 04-04-13

MATERIAL DEPORTIVO

Os paso la reseña de una mochila para correr por montaña ciertamente práctica

Active 11 Pro, la mochila ideal para correr

Active 11 Pro, la mochila ideal para correr

Forma parte de la colección de equipaje Trail de Lafuma y elimina todos los accesorios que no aportan ninguna utilidad al usuario


Es una de las mejoras más remarcables de la temporada de verano de Lafuma, puesto que incorpora sólo lo imprescindible. La nueva mochila Active 11 Pro ha sido diseñada por el equipo de corredores de Lafuma y responde a las verdaderas necesidades de los usuarios.
Siguiendo los consejos de los expertos de Lafuma, se han eliminado todos los accesorios inútiles como, por ejemplo, los cinturones y se ha apostado por los más funcionales. En este sentido, se ha optado por la correa de pecho ya que es necesaria para colgar los artículos más imprescindibles como bolsas y cantimploras.
Características
La mochila Active 11 Pro está realizada con Ripstop poliamida 210 y el sistema de suspensión es de 3D Mesh acolchado, un tejido ultra transpirante y cómodo. Dispone de un compartimento principal y de un bolsillo delantero con cremallera y de fácil acceso, bolsillos extensibles, bolsa desprendible con cremallera y de una red en la extensión delantera.
En cuanto a accesorios, la mochila dispone de un silbato sobre la correa de pecho, tubo de agua de fácil acceso por la espalda, dos portadores de botella sobre la correa del hombro y un lazo rugoso exterior que soporta el peso de hasta dos corredores.
Peso: 0.52 Kg.
Volumen: 11 litros.
PVP: 55 €.
Información de puntos de venta Lafuma en España: spain@lafuma.com

Amunt braços. Salut i Força.

martes, 12 de febrero de 2013

LA PREVIA

Martes, 12/02/13


LA PREVIA

Hui si hacia tiempo que no comenzaba a sentir algo de cosquilleo ante una prueba. Está claro que no es mi debut, pero hace tanto que no participo en una "cursa" que estoy ya dándole vueltas hace días. Que si la mochila, que si el tiempo, que si el ritmo, que si tranquilo, que si ......... En fin , ya sabeís.
Se que llego justo de preparación pero terminar voy a terminar, hombre que sí. Además, lo que me hace ilusión es correrla con mi xobrino Guillem, que si debuta en estos de las carreras populares, y él si que está de los nervios. Jeje, estos novatillos. Novatillos que me las voy a ver para seguirle.

Este pasado fin de semana pasado dos entrenos con un total de 20 km entre ambos (8+12), a ritmo de 5,45 min/km. Lo importante es que terminé con buenas sensaciones. Pudiendo hacer más.
Además añadir al entreno las ráfagas de aire con que me encontré. Menudo coñazo. Pero bueno,entreno de más fuerza me toco hacer.

Extra:


Y, como de tiempo voy tan sobrado, el domingo debut, junto con Sebastià (el peque de casa), como tamborilero en la exaltación de la Virgen en Peñiscola. Sencillamente espectacular. En especial se me puso lacarne de gallina al oir como hacían sonar bombos y tabals las collas de Almazora y Alcora.






Nota: (Top Secret) he de reconocer que mientras iba tocando también repasaba mentalmente la táctica del próximo domingo. Supongo que se nota en esa cara de preocupación que tengo, jajajajaja.











Salud i amunt braços¡¡¡

miércoles, 6 de febrero de 2013

S.O.S.: GASTROENTERITIS

Miércoles; 6-2-13

MALDITO VIRUS

Buff, todo la planificación que me había marcado para este fin de semana se me fue literalmente al saco, por la taza, a la m....


Por la mañana mascleta con la falla Els Cremats. Almuerzo, risas, etc, pero ya me notaba yo algo. Pero bien. Eso si, fue comer sentarme en el sofá y de repente un ¡¡¡dejarme pasaaaar que me voyyyyyy¡¡¡ y a partir de ahí el amigo "roca" se convirtió en mi peor amigo del finde. Fastidiado por la gastro y fastidiado por no poder entrenar. Por la cabeza no paraba de darme vueltas una fecha "17/2" carrera en Valencia y yo aquí postrado en el lecho, mientras el resto están brincando devorando kilómetros.

Todo era reformular y acoplar de nuevo los entrenos. Me sentía tirado como una colilla y yo pensando que si al menos pudiera salir a caminar-trotar, pues no perdería punto del todo. Y la verdad que si que corrí si pero directo a la taza¡¡¡¡¡¡.
Eso si, me hinche de bebida isotónica. No podía permitirme el lujo de deshidratarme.
El domingo por la noche mi estomágo tuvo ya compasión y empezó a no rechazar alimento. Ohhhh que bien, esta noche salgo pensé¡¡¡. Pues no, desde casa me hicieron ver lo irrisorio de mi pensamiento (es decir, que si estaba grillao) Me comí mi plató de arroz, hidratos, y a dormir. Al día siguiente en el trabajo, medio mareado y con pocas fuerzas terminé como pude y aún así salí a caminar un buen trecho. Bien. Las piernas y sobre todo los gemelos me los notaba cargadísimos y peligrosos si no calentaba bien. Así lo hice ya, ayer martes, y me metí casi 9 kilometrillos a la marcheta guiándome por sensaciones.
Y hoy miércoles ya han sido 11 kilómetros a un ritmo mejor. Pero fofo, la verdad.
Se que mi sobrino Guillem está entrenando en solitario a toda paleta. Vaya con esta juventud¡¡¡¡¡  
Veremos lo que da el resto de semana, pero esta ya está pasada.



FAUNA RUNNERA; me hizo gracia.


















Salud i amunt braços¡¡¡

jueves, 31 de enero de 2013

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES


AdvertisementJueves, 31/01/2013

¿Y los suplementos, qué?

¿Y los suplementos, qué?Una alimentación equilibrada aporta en condiciones normales todo lo que necesitas. Pero algunas situaciones concretas como una dieta muy restrictiva o entrenamientos de alta intensidad pueden hacer recomendable el consumo de algún suplemento, siempre bajo la tutela de un especialista.

 

Carbohidratos

Se utilizan para mantener elevados o para rellenar rápidamente los depósitos de glucógeno muscular y hepático, fundamentales para la práctica deportiva, sobre todo en especialidades en las que el metabolismo aeróbico es el predominante. Su composición condiciona el grado de absorción por parte de nuestro organismo y el tiempo necesario para ir disponiendo de ellos. Si pretenden sustituir comidas, interesa que sean hidratos de asimilación lenta pero cuya digestión resulte sencilla y rápida. Por el contrario, si queremos que pasen rápidamente al torrente sanguíneo, utilizaremos glucosas de elevado índice glucémico (ten cuidado con el momento de la práctica deportiva en que las utilizas). Los polímeros de glucosa, a base de maltodextrinas, son reconstituyentes de carbohidratos con índices bajos de glucemia, que se emplean antes, durante y después de la competición o entrenamiento.

Proteínas

Resultan fundamentales para la formación de estructuras en nuestro cuerpo.  Un deportista podría necesitar hasta 2 g por kg de peso corporal en situaciones de máximo entrenamiento, pero esa dosis no produce ningún beneficio y puede ser contraproducente.
  • AMINOÁCIDOS RAMIFICADOS (BCAA): (leucina, valina e isoleucina). Son aminoácidos esenciales (deben suministrarse por la dieta ya que no los sintetiza el organismo). Tienen un efecto anticatabólico, favorecen la síntesis protéica, estimulan la producción insulínica y aportan energía cuando los depósitos de glucógeno se agotan. Por tanto, podría aconsejarse su utilización estratégica en diferentes momentos siempre sin sobrepasar las cantidades de 100 mg por kg de peso corporal. Son suplementos nutricionales también utilizados para evitar la fatiga a nivel central. La dosis habitual utilizada es de 1.8 a 2 gramos después de cada entrenamiento. No existe riesgo de dopaje por su uso. Los aminoácidos se venden en forma individual o en combinaciones varias. Entre estas combinaciones, los atletas usan arginina y ornitina como un “esteroide natural” y arginina y leucina para perder peso.
  • GLUTAMINA: Es el aminoácido que se encuentra en mayor proporción en nuestra masa muscular. Entre sus múltiples funciones internas en relación al ejercicio físico, previene el catabolismo muscular, contribuye a la recuperación del glucógeno muscular tras el entrenamiento y potencia el sistema inmunológico. Se recomienda tomar 50 mg por kg de peso corporal antes del entrenamiento. En situaciones de mucho desgaste puede convertirse en glucosa y aportar energía.

Ácidos grasos omega- 3

Los ácidos grasos Omega-3 son una forma de grasa poliinsaturada que el cuerpo obtiene de los alimentos. Se les atribuye el efecto de disminuir la viscosidad sanguínea mejorando la circulación y, por tanto, el transporte de oxígeno; estimular la secreción de hormona del crecimiento y facilitar la utilización de otros ácidos grasos como combustible energético.

Creatina

La creatina es un componente inorgánico natural obtenido fundamentalmente por la ingestión de carne (especialmente de pescado), ya que sólo se encuentra en cantidades insignificantes en los vegetales, pero el organismo puede sintetizarla en el páncreas, hígado y riñón utilizando los mismos aminoácidos que la forman (Arginina, Glicina y Metionina). La mayoría de la creatina sintetizada por nuestro organismo es transportada por la sangre hacia los tejidos, especialmente la masa muscular. 
De acuerdo a las nuevas investigaciones la forma más idónea de ingerir la creatina, (salvo que se persigan objetivos específicos) sería una sola dosis diaria, que incluso puede limitarse a los días de entrenamiento, donde el momento puede variar dependiendo del tipo de actividad a desarrollar.
Junto a un entrenamiento adecuado es un apoyo “amplificador” del rendimiento que mejora la ganancia de masa muscular y fuerza, especialmente si el tratamiento se mantiene por periodos largos de 4 a 12 o más semanas.

L- carnitina

Transporta los ácidos grasos al interior de la mitocondria. La encontramos en los productos cárnicos y en la leche. Es un constituyente usual de la dieta, pero también se sintetiza en los músculos a partir de los aminoácidos metionina y lisina. En la actividad deportiva se usa para potenciar el metabolismo oxidativo aeróbico de la fibra, aumentar la participación de los ácidos grasos como combustible y de esta manera ahorrar glucosa y reducir los depósitos de grasa. Aunque no hay una clara constancia de su eficacia, es una sustancia inocua siempre que se utilice el isómero natural L-Carnitina (la D-carnitina, sintética, puede ser tóxica).

Antioxidantes

Durante el esfuerzo físico se producen radicales libres que pueden alterar importantes estructuras biológicas produciendo inflamación en los músculos, etc. Las sustancias que tienen acción antioxidante interrumpen las reacciones desencadenadas por los radicales libres. Entre ellas se encuentran: las vitaminas A, C y E, el zinc, el cobre, el manganeso y el selenio. Hay gran número de productos comerciales, pero los más usados son los Betacarotenos. Se pueden administrar solos o en combinación con otros antioxidantes.

Regeneradores articulares

Existe una enorme controversia sobre su utilización, pero a nivel práctico los resultados son positivos. La sustancia más conocida es el cartílago de tiburón, rico en mucopolisacáridos, que actúa fortaleciendo el sistema inmunológico y tiene propiedades anti-inflamatorias no tóxicas. También existen otras fuentes de mucopolisacáridos.
El consumo de este producto (entre 1 y 5 gramos al día, usado para la recuperación de músculos y articulaciones después del ejercicio) es popular como preventivo para los deportistas que suelen sufrir desgarros musculares, para articulaciones inflamadas e inflexibilidad.

Cafeína

El café y el té tienen un importante contenido en cafeína que actúa produciendo un aumento de los ácidos grasos libres en sangre, que pueden ser utilizados energéticamente ahorrando glucógeno y glucosa. Además, actúan disminuyendo la percepción de fatiga y aumentando la sensación de alerta. Se emplea en dosis que oscilan entre los 3 y los 16 mg de cafeína/kg de peso con efecto rápido por su rápida absorción (60-90 min después de su consumo). Dosis superiores pueden afectar la coordinación. Pueden también usarse otras metil-xantinas, como la teofilina (té) o la teobromina (cacao y chocolate). Especialmente en dosis elevadas y en personas sensibles presenta una cierta toxicidad, con diarrea, insomnio, ansiedad, nerviosismo y arritmias. A dosis altas de 800 mg (6-8 cafés) es fuertemente tóxica y puede disminuir el rendimiento, porque produce contracturas trastornos gastrointestinales y dificultades de coordinación. Hasta 2005 estuvo incluida, a partir de cierta dosis, entre las sustancias dopantes. Ya no lo está.

Polivitamínicos

Si tu dieta es equilibrada y suficiente, no existen evidencias que demuestren un aumento en el rendimiento deportivo con la suplementación de vitaminas y minerales en la dieta. El requerimiento de algunas vitaminas y minerales se ve incrementado con la práctica deportiva, pero su suplementación es beneficiosa únicamente si existe una deficiencia. Las vitaminas y los minerales no aportan energía por sí mismas. Las más utilizadas son: complejo B, vitamina C, vitamina E, hierro, calcio, magnesio. Se aconseja suplementar (en caso de ser necesario) con complejos que cubran el 100 por ciento del requerimiento (ni más ni menos), dicen los expertos.

Barritas energéticas

Nos facilitan energía fundamentalmente a partir de hidratos de carbono, que tienen bajo porcentaje graso y a las que se añaden vitaminas, minerales, aminoácidos, etc. Están indicadas si necesitas mantener una ingesta alta de calorías durante el día y no te es posible obtenerlas a través de los alimentos. Generalmente se consumen como complementos antes/después del entrenamiento. Deben consumirse con 1-2 vasos de agua para su correcta utilización. Los geles son esenciales para aportar energía “en movimiento”, es decir, mientras se entrena o compite ya que su presentación es muy práctica para ello.

Bebidas energéticas

Hay productos cuya composición incluye cantidades variables de minerales, vitaminas, aminoácidos, electrolitos y proteínas. Los preparados con proteínas son útiles en deportes que precisen musculación y siempre a dosis precisas. Los preparados hidroelectrolíticos con glucosa son necesarios en ejercicios de resistencia aeróbica en los que la sudoración sea importante.

Otros

Existe una amplia lista de sustancias tradicionalmente utilizadas por naturistas cuyos efectos positivos no se discuten. Lo que sí es discutible es su uso masivo y en cantidades desproporcionadas con la finalidad de aumentar el rendimiento deportivo, ya que actualmente no hay estudios científicos que lo demuestren. Hablamos del boro, bioflavonoides, Beta-Hidroxi-Metil Butirato, carnosina, crisina, colina, compuestos de smilax, cromo y vanadio, echinácea, espirulina, fosfatos (forman parte de los enlaces de alta energía, por lo que proporcionan energía para cualquier tipo de trabajo). También se usan glicerol, guaraná, hipérico, inosina, inositol, Kelp (es un alga rica en vitaminas y minerales que no tiene efectos ergogénicos). La lecitina de soja también está en esta lista y se supone que mejora la absorción intestinal de las grasas. ¿Más? La N-Acetil-L– Cisteína es un potente antioxidante de acción a nivel pulmonar comprobado en enfermos con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Se la quiere nombrar sustancia prohibida o de dopaje.

Los excesos se pagan

Todo tienes su dosis y hasta el mejor suplemento puede tener efectos contrarios a los deseados:
  • Un exceso de vitaminas y de algunos minerales puede provocar un grado de toxicidad en tu organismo.
  • Un exceso de hidratos de carbono se convertirá en grasa al no ser utilizados.
  • Un exceso de proteínas tendrá el mismo efecto nefasto, al tiempo que hará trabajar demasiado a órganos como el hígado o el riñón, encargados de eliminar las altas concentraciones de úrea producidas tras la metabolización de dosis elevadas de proteína.
  • Exceso de creatina. Al ser un suplemento relativamente reciente, no hay literatura que describa los efectos a largo plazo derivados de su exceso. Por tanto, no conviene arriesgar y mucho menos abusar. No sobrepases las dosis recomendadas y no la mezcles con la cafeína en sus tomas, pues parece que diluye sus efectos positivos.

jueves, 17 de enero de 2013

COMPITIENDO DE NUEVO

Jueves, 17/01/13


De nuevo a competir. Pues si, el próximo 17/02 estaremos en Valencia "disputando" la carrera de 15km
que se organiza en la capital del Turia.

Y digo estaremos porque me acompañará, realizando su debut atlético, mi sobrino GUILLEM. Compañero de entrenos últimamente parece decidido a entregarse al embrujo del running.
De momento realizamos entrenos de 10-12km a ritmos que van desde los 6 a los 5,25. Terminando con buenas sensaciones.
Nuestro objetivo claro y 1º es terminar (eso por supuesto), y a partir de ahí situarnos en un tiempo en torno a 1h23´.

Salut i amunt braços¡¡¡¡