jueves, 29 de mayo de 2014

ZEGAMA-AIZCORRI 2014


Os dejo un video resumen espectacular de la ultima edicion de la Zegma Aizcorri. Tiene que ser un lujo poder disputar esta prueba.
El calor del publico hacia los participantes emociona. Formn parte de la propia competicion

http://player.vimeo.com/video/96560790

miércoles, 21 de mayo de 2014

REHIDRATACION


Os dejo este artículo publicado en www.runin.es ,el cual me ha parecido interesante, aunque todos tengamos claro la importancia de la hidratación no esta mal ir repasando.

 

Rehidratación después del ejercicio


La recuperación después de hacer ejercicio, realmente forma parte de la preparación del siguiente entrenamiento. Es aquí donde empezamos a poner el cuerpo a punto de nuevo para el ejercicio físico.

Una parte primordial del proceso de recuperación es la reposición del líquido perdido en la sudoración, así como las sales minerales perdidas, que también deben ser reemplazadas.

Cuánto tengo que beber para reponer el sudor

Las pautas generales de reposición de líquidos para rehidratar el organismo son las siguientes:
• Por cada kilo de peso perdido en el entrenamiento o competición, es necesario beber entre 1,2 y 1,5 litros de líquido.
• La bebida que se toma después no solamente tiene que contener agua. El sodio es el mineral más importante que se pierde en el sudor, y es especialmente importante que lo incluya la bebida sobre todo cuando no comemos nada en ese momento. Las bebidas deportivas incluyen electrolitos (sales minerales perdidas durante en ejercicio) aunque también muchos alimentos pueden suministrarnos esas sales perdidas.
• Cuando la pérdida de sudor es alta, se puede añadir una cantidad extra de sal de mesa a las comidas, o tomar cápsulas de sales para deportistas, siempre en las dosis recomendadas por el fabricante.

Entrenar la hidratación para la competición

Al igual que se hace con el calzado, que nunca se estrena el día de la carrera, en las competiciones tampoco se debe experimentar con las pautas de hidratación y de energía. Lo ideal es probarlo primero en los entrenamientos e ir adaptando nuestro cuerpo hasta encontrar qué estrategia se adapta mejor a nuestras necesidades y nos permite reemplazar adecuadamente los líquidos perdidos durante el ejercicio.


Salut i amunt braços¡¡¡

lunes, 19 de mayo de 2014

CONSEJOS LARGAS DISTANCIAS

En primer lugar felicitar a todos los participantes en la MIM 2014, tanto en la distancia corta como en la de ultrafondo, y en especial a Jordi Tena (Chert), del cual he ido siguiendo sus entrenos y progresión  y por el cual, junto a sus amigos de curses, me alegro muchísimo que se hayan convertido en finishers.
Enhorabona campions¡¡¡¡

Os dejo un articulo del blog de running runfitners.com acerca de los entrenos en las distancias largas, espero lo disfruteis.




Nota: Este es un artículo elaborado por Victor García, corredor olímpico, Entrenador Nacional y Licenciado en Ciencias del Deporte
Las largas distancias están en pleno crecimiento, y cada día mas corredores se animan a correr el medio maratón (21 km) y el maratón (42 km).
Entre corredores amateurs de nivel medio  o avanzado que se encuentran preparando una carrera de las denominadas largas (medio maratón – maratón), es normal detectar una cierta obsesión con el kilometraje semanal que ha de realizar.
Así, muchos corredores llegan a límites insospechados y cometen errores graves y riesgosos: salen a correr aunque el cuerpo diga basta, entrenan incluso lesionados y todo porqué no desean perder ni un solo metro de su planificación.
Estos corredores, temen que al reducir el kilometraje semanal planificado, puedan arruinar su entrenamiento y su rendimiento el día de la carrera. 
Si una semana tienen que hacer 100 kilómetros, piensan que hay que hacerlos si o si; hasta el punto de pensar que correr 99 kilómetros no sirve… hay que hacer 100.  

Calidad vs. Cantidad

Obsesionarte con correr muchos kilómetros y focalizar tus esfuerzos en pasar horas corriendo puede ser un error. 
Si haces eso, corres el riesgo de entrar en un estado de fatiga en el que no podrás hacer entrenamientos de calidad que son los que te permitirán mejorar.
Ademas de realizar entrenamientos largos (cómo los fondos), es importante combinarlos con entrenamientos cortos y suaves (que ayuden a recuperarte) y con entrenamientos de velocidad que te ayudarán a terminar la carrera mas rápido. También son importantes las cuestas, las series, los cambios de ritmo, el gimnasio, etc.
Si sólo ruedas largo y no prestas atención a la fuerza y a la velocidad, te estancarás  y te convertirás en un atleta ‘trotón’, que lo único que puede hacer es rodar, y con un margen de mejora nulo.
CONCLUSIÓN
Es muy importante tener claro que, aunque la cantidad en el entrenamiento es importante, la calidad es igual o más de importante.
Más vale hacer menos kilómetros pero bien hechos, que un entrenamiento basado en ‘kilómetros basura’ que no va a servir para nada más que para agotarnos física y psicológicamente.
Recuerda buscar el equilibrio entre calidad y cantidad de entrenamientos y sin dudas, así lograrás mejorar.



viernes, 16 de mayo de 2014

MOCHILEROS


¿Se corre igual con mochila?

¿Se corre igual con mochila?

¿Qué impacto puede tener correr con mochila? Si eres trail runner, no puedes perderte estos consejos.


¿Tu recorrido corriendo por la montaña es largo? Nada como una pequeña mochila en la que llevar tu propia agua, geles, un chaleco muy fino, el móvil, etc. El profesor John Brewer, de la Universidad de Bedfordshire ha estudiado el impacto de correr con mochila y estos son sus descubrimientos:
1. Aligera. Llevar una mochila aumenta el coste energético y el consumo de oxígeno (VO2 máximo), elevando las pulsaciones de forma proporcional a la carga. Al ser el VO2  un dato relativo al peso (ml por kg de peso corporal por min), el simple hecho de llevar 5 kg encima reduce en un 7% este parámetro.
  • Lleva sólo lo esencial y compra material ligero, pero no te dejes lo imprescindible.
2. Evita roces. Tanto el aumento de peso como la reubicación del centro de gravedad del cuerpo hacen a tus pies más proclives a sufrir rozaduras, y más aún a tus hombros y zonas de influencia directa de la propia mochila.
  • Aplica vaselina generosamente en tus dedos de los pies, talones, Aquiles, planta de los pies, axilas y zona de los hombros de contacto de los tirantes.
3. Todo en su sitio. La ubicación de la carga varía el impacto que esta tiene sobre el centro de gravedad. Es más eficiente una mochila en la que parte de la carga vaya al frente.
  • Considera usar una riñonera frontal o una mochila con bolsillos por delante para repartir la carga entre la zona posterior y la anterior. Llo más pesado ha de ir siempre lo más pegado posible a tu cuerpo.
4. "Caña" a tu core. Tus abdominales y lumbares trabajan más cuando llevas mochila corriendo. Se tiende a desplazar el tronco adelante en un esfuerzo para centrar la carga. Estos cambios sobrecargan tu core.
  • Trabaja tus abdominales y zona media al menos un par de veces por semana, preferentemente con ejercicios funcionales.
5. Cuidado con los "calentones". La espalda es una zona perfecta para deshacerse del calor corporal sobrante y al taparla con una mochila alteras este proceso. Esto puede suponer un problema en climas especialmente húmedos y calurosos, con una pérdida de rendimiento importante.
  • Elige una mochila con canales de ventilación dorsales y puntos de contacto separados. Quítatela unos instantes en los puntos de control o en las paradas si estás haciendo una prueba de trail de larga duración.

Salut i amunt braços!!!

martes, 13 de mayo de 2014

EL ASFALTO TE PONE EN TU SITIO


AMUNT BRAÇOS¡¡

Este sábado pasado salí a entrenar con el único fin de romper a sudar, despejarme y volver a tener sensaciones de runner.
Pero a la hora de calzarme mis Saucony me sentí fuerte, aún siendo consciente de mi falta de entrenos. Me envalentoné y comencé a vislumbrar el kilometraje que haría y los ritmos que quería alcanzar (ritmos tortuguianos, claro).
Total que allá voy, me lanzo al asfalto y al principio mis piernas están duras y rígidas, normal pienso, voy tirando. al paso del primer kilometro creo que voy bien de respiración y de ritmo, aunque el trotar de mis piernas no me convece. Nooooooo¡¡ se me ocurre mirar el crono y viene el primer batacazo moral, y normal por supuesto, ritmo de 6,30 y sensaciones extrañas.
No pasa nada me digo. Seguro que voy a ir cogiendo ritmo.
Kilómetro 2 y lo mismo
Kilómetro 3 y lo mismo, o sea, peor.
Cambio un poco el circuito para motivarme.
Encaro el kilómetro 4 y pienso que alargaré la distancia que tenía previsto, podré hacerlo, sin querer aceptar que el ritmo ha empeorado, que mis piernas se levantan poco del suelo y que mi respiración va desacompensada. Y es el km4.
Kilómetro 5, voy mal, y empiezo a echarme en cara mis falsas perspectivas(jajajaja), pero donde quería llegar¡¡
Kilómetro 6. Fin de la salida. he cumplido uno de los objetivos; el de romper a sudar. Los otros dos; despejarme y sentir sensaciones de runner, lo dejamos para otro día.

Total que uno corre lo que entrena y entrena lo que puede. y no está obligado a más. Corremos para disfrutar, para sentir. Corremos, corro, para pasármelo bien, y cada salida debe ser eso, un disfrute.

Y el asfalto, la montaña, te pone en tu sitio, sin rencor pero con crudeza para lo bueno y lo malo.












Así que amunt braços y a correr¡¡¡


miércoles, 7 de mayo de 2014

CAMBIOS DE RITMO, CALIDAD

Articulo de Sportlife acerca de las series, necesarias para aportar calidad a nuestra carrera.

 

Sólo cuando se aprende a entrenar, se puede hablar del "corredor completo". Incorpora series y cambios de ritmo para que tu running progrese.

Sin hacer series o cambios de ritmo (los trabajos que mejoran la potencia aeróbica) llega un momento que ya no mejoras. Sin una base mínima de trabajo aeróbico no se puede hacer ni una serie. Lo primero es poder correr al menos una hora sin problemas (al 70-80% de tu ritmo máximo cardiaco, vamos que puedes correr los 60 minutos hablando sin parar con un compañero sin que se entrecorte la voz). Una vez superada esta etapa, puedes hacer tiradas progresivas largas de hora y media y juegos de ritmo. Si tu nivel es medio/bajo (por ejemplo, está sobre la hora en 10 km o por encima de las 4 horas en maratón) mejor hacer cambios de ritmo que series. Una vez a la semana, haz algo similar a este entreno: tras 10' de carrera suave, haz 25' con cambios cortos (30'' fuerte y 30'' suave) una semana y largos la siguiente semana (2' fuertes y 2' suaves). La intensidad no debe ser nunca tal que te impida hablar. No olvides terminar "enfriando" con 10' suaves.
Podemos dividir las series entre cortas y largas. Vamos a ver para qué sirven cada una de ellas y cómo hacerlas:

Series de 200
¿Por qué?
El objetivo es mejorar la velocidad aeróbica máxima (VAM). Esta es la que nos permite competir lo más rápido posible sin entrar en deuda de oxígeno. Esta cualidad es básica para mejorar las marcas en cualquier distancia. Para carreras de hasta de 10 km se trabaja haciendo series de 200 y 300; y para pruebas más largas, como la media y el maratón, esta cualidad se trabaja mejor los 400 y los 500.

¿Cómo puedes saber cuál es tu velocidad máxima aeróbica?
Lo más exacto, es una prueba de esfuerzo sobre tapiz (no sobre bicicleta). Tienes una opción "casera" que te dará este dato aproximado. Consiste en hacer 2.000 metros a tope y el ritmo que te dé por kilómetro es tu VAM. Este sería el ritmo medio al que debes hacer los 200 en tus primeras sesiones (según mejores podrás hacer los 200 más rápido). Por ejemplo, si haces un 2.000 en nueve minutos, los 200 los harías en 54".
A partir de aquí y después de varias semanas de entrenamiento, tu VAM será el mejor indicativo para saber cuál es tu ritmo de competición en 10 kilómetros. Si tu ritmo en 200 representa el 100 de tu VAM, podrías competir en 10 km al 85%. Por ejemplo, si has conseguido hacer los 200 a una media de 50", que equivale a 4’10” el km, el 85% te indicaría que podrías competir a 4’48” de media en los 10 km.

¿Cómo?
Si entrenas 4 días a la semana y estás en un nivel de iniciación (más de 50’ en 10 km) basta con hacer las series de 200 cada dos semanas. Si estás en nivel avanzado, lo ideal sería hacer series cortas una vez a la semana. Un entrenamiento sería: calentamiento de 25’ suaves, 15 x 200m recuperando lo mismo que tardas en hacer el 200 (empezando 3” más lento que el VAM y acabando 3” más rápido) y termina con un descalentamiento de 15’ suaves, más una sesión completa de estiramientos. El día después de hacer los 200 procura descansar del todo ya que las series cortas producen un alto índice de residuo tóxico en los músculos que el hígado necesita tiempo para reciclar y así poder asimilar el entrenamiento.

Series de 400
¿Por qué?
Es el mismo principio que hemos hablado en los 200, pero aplicado a distancias más largas, como maratón y medio maratón. Este tipo de entrenamiento de series cortas no sólo mejora tu potencia aeróbica, también te refuerza mentalmente de cara a la competición, ya que te exige entrenar muy por encima de tu ritmo de competición. Las series suponen un gran desgaste muscular, tendinoso y orgánico y esto hace que tu mente se prepare para el sufrimiento que va a tener en competición. Como decía el gran campeón Sebastián Coe, "entrenar con dificultad, para competir con facilidad".

¿Cómo?
La recuperación será inferior al tiempo de esfuerzo, nunca superior a un minuto. Un ejemplo sería 12x400, con 60 segundos de recuperación a tu VMA. Por ejemplo, ese corredor que hacía 9 en el test de 2km, tendría que hacer los 400 entre 1’50” y 1’43”.

Series de 1.000
¿Por qué?
La distancia reina de las series. Con ella trabajamos la velocidad específica o de competición. Es la referencia para luego competir. Para 10 km y medio maratón deberías hacer los "miles" a tu ritmo de competición de 10 km; sin embargo, para maratón el ritmo de los miles debe ser el que tú haces en medio maratón.

¿Cómo?
Si eres de nivel avanzado, te recomendamos que hagas una semana 200 y 1.000 y la siguiente 400 y 3.000 (por supuesto, nunca en días seguidos; el día después de las series descanso total). Si eres de lo que estás empezando en las series, una semana haz series cortas y la siguiente largas.
Tomamos como ejemplo un corredor que haga 45 en 10 km, 1h 40 en media y 3h 40 en maratón.
Así debería planificar sus series de 1.000:
  • Para 10 km, 6 x 1000 a 4’30”. Recuperando 90”
  • Para medio maratón, 8 x 1000 a 4’30”. Recuperando: 1’
  • Para maratón, 10 x 1000 a 4’50”. Recuperando 1’.
Series de 3.000

¿Por qué?
Son series de maratonianos. Los "tresmiles" ayudan a que dominar mucho mejor el ritmo de competición para los 42’195 km, a mejorar tu resistencia a la fatiga y a correr economizando energía. Y es un entrenamiento muy psicológico. Cuando un aspirante a maratoniano acaba con fuerza las series largas se reafirma mentalmente en que está capacitado para su objetivo. Es el entrenamiento más temido, pero más necesario, entre los maratonianos. Al contrario que en las otras series que hemos visto, aquí prima el esfuerzo cardiovascular y no el muscular.

¿Cómo?
Si eres un corredor avanzado, puedes hacer hasta 4 "tresmiles", siendo tres el tope para los que van a hacer más de 3h 45” en maratón. Un entrenamiento tipo para un corredor que quiere hacer 3h30’ en maratón sería: 20 minutos de calentamiento y luego los 3.000 a estos ritmos: el primero a 5’km (que será tu ritmo en competición en el maratón), el segundo a 4’50, el tercero a 4’30” (que sería su ritmo en medio maratón) y el último sobre 4’20”. La recuperación sería de 90”.

 
200
400
1.000
3.000
Objetivo 10 km
Media y Maratón
10 km, Media y Maratón
Maratón
Repeticiones 15
12
8 a 10
3
Duración del esfuerzo De 45" a q´
De 1´30" a 2´
De 4´a 5´
De 12´15" a 15´30"
Recuperación Igual al tiempo de esfuerzo (45" a 1´)

1´a 90"
De 90" a 2´
Frecuencia cardiaca 90-100% de la FCM
90-100% de la FCM
85-95% de la FCM
80-90% de la FCM









Cuando más cuestan las series Hay otro tipo de series que son las cuestas. También ayudan al cuerpo a reciclar el lactato y además dan mucha potencia muscular. Debes hacerlas en la primera parte de tu plan de entrenamientos y dejar de hacerlas (y centrarte en las series en llano) cuando se acerca la competición que estás preparando. Puedes hacer dos tipos de cuestas: una cuesta de 40 m con desnivel máximo (apenas es posible subir andando y la subes 15 veces) o una con desnivel medio de unos 200 (la haces 10 veces). La recuperación es lo que tardas en bajarla andando.


TRUCO
Para saber si estás haciendo bien las series, te ayudará tomarte el pulso nada más terminar y un minuto más tarde. Si no bajas al menos 30 pulsaciones es que ha sido demasiado esfuerzo para ti.

lunes, 5 de mayo de 2014

HOY COCINAMOS: COULANT

Lunes 5/5/14

COULANT DE CHOCOLATE

Al fin me decidí a hacer un coulant de chocolate y, la verdad, el resultado fue bastante aceptable.
De hecho estaba muy bueno,mmmh!

Ingredientes 4p.
150gr chocolate postres
  50gr mantequilla
    3 huevos
  80gr azucar
1 cucharada harina
Azucar glass

Preparación
Fundir 100gr de chocolate con la mantequilla al baño maria.
Montar los huevos con el azucar e ir agregando la harina tamizada. Incorporar el chocolate fundido y mezclar bien.
Untar los moldes con mantequilla y harina y rellenar 1/3 del molde.
Repartir el resto del chocolate sin fundir por cada molde y terminar de rellenar con la mezcla.
Hornear 200º 10-12 minutos.

Desmoldar, decorar con azucar glass y dejar reposar, si si dejar reposar q sino os quemais la lengua "goluts"! y a por el!!!!!

Bon profit

viernes, 2 de mayo de 2014

EMMA CHEF-KID

Aqui os dejo un video resumen de la primera paella cocinada por mi peque Emma.
Solo decir que no sobro nada, mmmmh.
http://magis.to/PzwjUF8CGlctJzgPYnZLAHk